Información sobre el Citomegalovirus Participa en el ensayo clínico de Grupo IHP
Cita Online Cita Online
Blog IHP

blog

 
Salud
Viernes, 13 de Enero de 2023
 

¿Cómo distinguir las enfermedades respiratorias en nuestros #GrandesPequeños?

 
Redacción
 

El Dr. José Molina Valera, neumólogo y alergólogo de Grupo IHP en Vithas Centro Médico El Ejido (Almería), habla sobre los virus respiratorios y los síntomas más comunes en la población infantil.

¿Cómo distinguir las enfermedades respiratorias en nuestros #GrandesPequeños?
Dr. José Molina Valera, neumólogo y alergólogo de Grupo IHP

Todos los niños, sin excepción, van a padecer esta temporada alguna enfermedad vírica respiratoria. Aunque el dato puede resultar algo alarmante, este es un hecho más que normal. Los especialistas de Grupo IHP diagnostican y tratan estas patologías, que no suelen presentar gravedad, casi a diario. Vacunar contra la gripe, tomar medidas de higiene y distancia para reducir el contagio y consultar al pediatra será suficiente, en la mayoría de los casos, para afrontar una situación que se repite año tras año.

Los procesos de diagnóstico y tratamiento son fáciles. Salvo que surjan complicaciones, los antibióticos no están indicados ya que no se trata de infecciones bacterianas. Los lavados nasales para eliminar mucosidad, ofrecer antitérmicos, analgésicos o antiinflamatorios y mantener una hidratación adecuada ayudarán a sobrellevar los síntomas más molestos. Los expertos animan a los padres a mantener la calma y vigilar la evolución del niño, sobre todo en los menores de tres meses, y más aún en los menores de un mes.

¿Y cuáles son las principales enfermedades respiratorias que afectan a nuestros #GrandesPequeños? Nos lo cuenta el Dr. José Molina Valera, neumólogo y alergólogo de Grupo IHP en Vithas Centro Médico El Ejido (Almería).  

Principales enfermedades respiratorias en niños

¿Cómo distinguir las enfermedades respiratorias en nuestros #GrandesPequeños?
  • Rinofaringitis o catarro común. Los rinovirus y coronavirus circulantes son los principales patógenos que causan esta infección de tipo leve que afecta a las vías respiratorias superiores (cavidad nasal, garganta y laringe). Los síntomas comunes son: tos, mucosidad, congestión nasal y fiebre, que suele ser poco elevada. Los lactantes pueden presentar pérdida de apetito debido a  la congestión nasal y a la ingesta de mucosidad que los sacia. En 72 horas la fiebre empezará a remitir aunque la tos y la mucosidad pueden permanecer hasta tres semanas.
  • Laringitis. El virus predominante en esta infección es el parainfluenza. En las laringitis el patógeno produce una inflamación en las cuerdas vocales, por lo que los más pequeños presentan tres síntomas característicos: afonía, tos "perruna" o metálica y estridor (es un ruido que se produce al inspirar). En ocasiones es necesario el uso de corticoide oral para prevenir complicaciones. Normalmente, a partir del quinto día el niño irá mejorando y la tos pasará de seca a productiva.
  • Bronquiolitis. El virus sincitial es el causante del 80% de estas infecciones que se manifiestan con síntomas idénticos a los del catarro común y afectan principalmente a menores de dos años. ¿Cómo diferenciarlo de otros cuadros patológicos? Si el virus logra infectar las vías respiratorias inferiores (bronquios, bronquiolos y pulmones), el niño puede experimentar dificultad para respirar. Los especialistas recomiendan vigilar la respiración y usar broncodilatador si hay historial médico de asma en la familia. La dificultad respiratoria debe remitir en una semana, aunque la tos y la mucosidad pueden durar hasta veinte días. 
  • Gripe. El influenza (del tipo A o B) es el principal virus causante de esta afección. El malestar general que aparece durante los primeros días de infección es la gran diferencia con respecto a las demás patologías. El menor puede mostrarse decaído y a partir de los cuatro años ya describen dolor de cabeza, dolor abdominal y escalofríos. Lo normal es que después del quinto día la fiebre empiece a remitir, aunque el malestar corporal y el cansancio pueden durar unos dos o tres días más.
Gestionar cookies

Gestionar el consentimiento de las cookies

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.